- Erik Rojas
Coronavirus: efectos en la industria deportiva en México y el mundo
Torneos suspendidos, jornadas aplazadas y máxima precaución en todos los eventos deportivos
La pandemia global derivada por el Coronavirus afectó a todos los sectores de la sociedad, la industria del deporte no podía quedarse atrás sobre todo en México un país en donde es crucial en todas sus aristas.
Tanto compañías como individuos se han tenido que adaptar vertiginosamente a una nueva realidad tras el encierro de su población: torneos suspendidos, jornadas de deporte sin nueva fecha para su realización, gimnasios cerrados y la búsqueda por nuevas rutinas desde casa marcan un nuevo rumbo del deporte en México.
Uno de los primeros puntos a destacar es que, entre mediados de marzo y mediados de mayo de 2020 se suspendieron todas las competiciones deportivas profesionales. Esta crisis global afecta a las ligas de fútbol de cada país, a competiciones como la Copa América, la Fórmula 1, el Mundial de Motos GP, la Liga de Baloncesto (NBA), todos estos eventos deportivos han tenido que ser suspendidos o bien llevarse a cabo sin la ovación del público pues ahora son a puerta cerrada.
En México se suspendió toda la actividad Liga MX, Liga MX Femenil y Ascenso MX, pero también se postergó el torneo preolímpico de futbol y el nacional de tiro con arco en Monterrey, por citar otros ejemplos.
Los principales derivados de la pandemia global están relacionados con la seguridad, tanto para los deportistas como para los asistentes a los eventos:
1. Pruebas de Covid obligatorias
Los deportistas profesionales ahora son entrenados de manera individual y tienen que someterse a pruebas periódicas de coronavirus. El protocolo en caso de positivo es claro, aislar a los deportistas para que estén en cuarentena. Es indudable que esta situación puede provocar alteraciones en las fechas de las competiciones.
2. Eventos deportivos a puerta cerrada
Uno de los principales problemas de las competiciones deportivas a medio plazo es la limitación de aforos. Esta circunstancia no es especialmente problemática en el deporte de élite, porque el grueso de los ingresos está en la televisión.
Ahora, los clubes deportivos tendrán que buscar alternativas de ingresos. No en vano, la propia supervivencia de muchas entidades se ve comprometida ante esta situación.
3. Suspensión o retraso de torneos o competencias
La suspensión de algunos torneos o competencias como los Juegos Olímpicos Tokio 2020 -21, en algunos casos, fue definitiva. Esto es lo que ha sucedido con las ligas de fútbol de Francia, Países Bajos o Bélgica. La inmensa mayoría de ligas semiprofesionales o profesionales de otros deportes han seguido el mismo camino.
Hay una proyección de recuperar competiciones para la temporada 2020-2021, pero teniendo en cuenta que los calendarios pueden cambiar. La incertidumbre es, sin duda alguna, uno de los principales problemas a los que se enfrenta el deporte profesional.
4. Baja de ingresos
Otro de los puntos en los que queda reflejado cómo el coronavirus afecta al deporte es la baja de ingresos. Y es que está siendo, de hecho, un lugar común por varios motivos, al no haber público o reducirse el mismo, los ingresos de taquilla se minimizan, así como los negocios que giran a rededor de los eventos deportivos
5. Rutinas deportivas detenidas
No obstante, que el ejercicio se siga practicando en casa, esta situación ha supuesto un antes y un después. Las consecuencias de volver a la alta competición después de un periodo prolongado de parón sobrevenido han sido varias. Han aumentado las lesiones musculares, y se ha reducido la concentración.